miércoles, 27 de octubre de 2010

Stress en patologias cardiovasculares

El estrés se ha clasificado como factor de riesgo que, en mayor o menor medida, favorecen la aparición de trastornos cardiovasculares. Con el fin de acercar a la población campogibraltareña la naturaleza de la respuesta de estrés y su importancia en la etiología y desarrollo de problemas cardiovasculares, se estableció un grupo de trabajo dirigido a la prevención del estrés, enmarcado dentro de la I Edición de la Semana del Corazón del Campo de Gibraltar que se celebró en Algeciras durante la segunda semana de mayo de 2001. Los visitantes eran informados de las diferentes tipologías de conducta relacionadas con el estrés y se les evaluaba acerca de su reacción particular. Asimismo, participaban de forma activa practicando técnicas de relajación y autocontrol emocional o sometiéndose a una sesión de biofeedback preparada al efecto. La "Carpa del Corazón" tuvo un total de 4.721 visitantes, de los cuales aproximadamente 1.000 visitaron el puesto "Estrés y Enfermedad Cardiovascular", en el cual se realizaron 337 cuestionarios TMI (Time Manager International). El porcentaje más joven se concentró dentro del grupo de Personalidad tipo A (con una media de edad de 28,87 años), la de más alto riesgo de padecer enfermedad cardiovascular. Estudio realizado en España

Stress como uno de los factores de Riesgo Cardiovascular

Factores de riesgo cardiovascular
Existen diversos tipos de enfermedades cardiovasculares: hipertensión arterial, enfermedad arterial coronaria, enfermedad valvular cardíaca, accidente cerebrovascular (trombosis o derrame cerebral) y fiebre reumática o enfermedad cardíaca reumática. Según la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades cardiovasculares causan 17.5 millones de muertes en el mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y otros países desarrollados. Las enfermedades cardiovasculares también son una de las principales causas de muerte en muchos países en vías de desarrollo. En conjunto, son la primera causa de muerte en los adultos.
En los Estados Unidos, más de 80 millones de habitantes sufren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Alrededor de 2.400 personas mueren cada día de enfermedades cardiovasculares. El cáncer, la segunda causa de muerte, produce algo más de la mitad de muertes.
La enfermedad arterial coronaria, el tipo más común de enfermedad cardiovascular, es la primera causa de muerte en los Estados Unidos actualmente. Pero gracias a muchos estudios y miles de pacientes, los investigadores han descubierto ciertos factores que desempeñan un papel importante en las probabilidades de que una persona padezca de una enfermedad del corazón. Se los denomina «factores de riesgo».
Los factores de riesgo se dividen en dos categorías: principales y contribuyentes. Los principales factores de riesgo son aquellos cuyo efecto de aumentar el riesgo cardiovascular ha sido comprobado. Los factores contribuyentes son aquellos que los médicos piensan que pueden dar lugar a un mayor riesgo cardiovascular pero cuyo papel exacto no ha sido definido aún.
Cuanto más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de padecer una enfermedad del corazón. Algunos factores de riesgo pueden cambiarse, tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de factores de riesgo, mediante cambios en el estilo de vida y/o medicamentos, puede reducir el riesgo cardiovascular.
Principales factores de riesgo
Presión arterial alta (hipertensión arterial). La hipertensión arterial aumenta el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón, un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular. Aunque otros factores de riesgo pueden ocasionar hipertensión, es posible padecerla sin tener otros factores de riesgo. Las personas hipertensivas que además son obesas, fuman o tienen niveles elevados de colesterol en sangre, tienen un riesgo mucho mayor de sufrir una enfermedad del corazón o un accidente cerebrovascular.
La presión arterial varía según la actividad y la edad, pero un adulto sano en reposo generalmente tiene una presión sistólica de menos 120 y una presión diastólica de menos 80.
Presión arterial alta (Hipertensión arterial)
Colesterol
Colesterol elevado. Uno de los principales factores de riesgo cardiovascular es el colesterol elevado. El colesterol, una sustancia grasa (un lípido) transportada en la sangre, se encuentra en todas las células del organismo. El hígado produce todo el colesterol que el organismo necesita para formar las membranas celulares y producir ciertas hormonas. El organismo obtiene colesterol adicional de alimentos de origen animal (carne, huevos y productos lácteos).
Aunque a menudo atribuimos la elevación del colesterol en sangre al colesterol que contienen los alimentos que comemos, la causante principal de ese aumento es la grasa saturada de los alimentos. (Lea cuidadosamente la información nutricional que aparece en los envases, porque un alimento que no contiene colesterol puede contener grandes cantidades de grasa saturada.) La materia grasa de los productos lácteos, la grasa de la carne roja y los aceites tropicales tales como el aceite de coco son algunos de los alimentos ricos en grasa saturada.
Cuando la sangre contiene demasiadas lipoproteínas de baja densidad (LDL o «colesterol malo»), éstas comienza a acumularse sobre las paredes de las arterias formando una placa e iniciando así el proceso de la enfermedad denominada «aterosclerosis». Cuando se acumula placa en las arterias coronarias que riegan el corazón, existe un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón.
Diabetes
Diabetes. Los problemas del corazón son la principal causa de muerte entre diabéticos, especialmente aquellos que sufren de diabetes del adulto o tipo II (también denominada «diabetes no insulinodependiente»). Ciertos grupos raciales y étnicos (negros, hispanos, asiáticos, polinesios, micronesios, melanesios y amerindios) tienen un mayor riesgo de padecer diabetes. La Asociación Americana del Corazón (AHA) calcula que el 65 % de los pacientes diabéticos mueren de algún tipo de enfermedad cardiovascular. Si usted sabe que sufre de diabetes, debe ser controlado por un médico, porque el buen control de los niveles de glucosa (azúcar) en sangre puede reducir su riesgo cardiovascular. Si cree que pueda tener diabetes pero no está seguro, consulte al médico quien le realizará los análisis correspondientes.
Obesidad
Obesidad y sobrepeso. Se cree que el peso excesivo puede elevar los niveles de colesterol total, causar hipertensión y aumentar el riesgo deenfermedad arterial coronaria. La obesidad aumenta las probabilidades de adquirir otros factores de riesgo cardiovascular, especialmente hipertensión, niveles elevados de colesterol en sangre y diabetes.
En la actualidad, muchos médicos miden la obesidad mediante el índice de masa corporal (IMC), que se calcula dividiendo los kilogramos de peso por el cuadrado de la talla en metros (IMC = kg/m2). Según el Instituto Nacional de los Pulmones, el Corazón y la Sangre de los Estados Unidos (NHLBI), se considera que una persona sufre de sobrepeso si tiene un IMC superior a 25 y que es obesa si la cifra es superior a 30. Puede determinar su IMC utilizando la calculadora a continuación. Con esa cifra, puede averiguar su composición corporal, consultando la tabla que aparece debajo de la calculadora.
Índice de masa corporal
El índice de masa corporal (IMC) es una fórmula que se utiliza para evaluar el peso corporal en relación con la estatura. La fórmula permite medir la composición corporal y ha demostrado ser una manera eficaz de determinar la grasa corporal. Para calcular su IMC, ingrese su estatura y peso a continuación.
Estatura en pulgadas: o centímetros:
Peso en libras: o kilogramos:

Resultado:
Composición corporal Índice de masa corporal (IMC)
Peso inferior al normal Menos de 18.5
Normal 18.5 – 24.9
Peso superior al normal 25.0 – 29.9
Obesidad Más de 30.0
Tabaquismo. La mayoría de la gente sabe que fumar aumenta el riesgo de cáncer de pulmón, pero pocos saben que también aumenta apreciablemente el riesgo de enfermedad cardiovascular y de enfermedad vascular periférica (enfermedad de los vasos sanguíneos que riegan los brazos y las piernas). Según la Asociación Americana del Corazón, más de 400.000 estadounidenses mueren cada año de enfermedades relacionadas con el tabaquismo. Muchas de estas muertes se deben a los efectos del humo del tabaco en el corazón y los vasos sanguíneos.
Las investigaciones demuestran que fumar acelera el pulso, contrae las principales arterias y puede provocar irregularidades en la frecuencia de los latidos del corazón, todo lo cual aumenta el esfuerzo del corazón. Fumar también aumenta la presión arterial, lo cual a su vez aumenta el riesgo de un ataque cerebral en personas que sufren de hipertensión. Aunque la nicotina es el agente activo principal del humo del tabaco, otros compuestos y sustancias químicas, tales como el alquitrán y el monóxido de carbono, también son perjudiciales para el corazón. Estas sustancias químicas contribuyen a la acumulación de placa grasa en las arterias, posiblemente por lesionar las paredes de los vasos sanguíneos. También afectan al colesterol y a los niveles de fibrinógeno (un coagulante sanguíneo), aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo sanguíneo que pueda provocar un ataque al corazón.
Inactividad física. Las personas inactivas tienen un mayor riesgo de sufrir un ataque al corazón que las personas que hacen ejercicio regular. El ejercicio quema calorías, ayuda a controlar los niveles de colesterol y la diabetes, y posiblemente disminuya la presión arterial. El ejercicio también fortalece el músculo cardíaco y hace más flexibles las arterias. Las personas que queman activamente entre 500 y 3.500 calorías por semana, ya sea en el trabajo o haciendo ejercicio, tienen una expectativa de vida superior a la de las personas sedentarias. Incluso el ejercicio de intensidad moderada es beneficioso si se hace con regularidad.
Sexo. En general, los hombres tienen un riesgo mayor que las mujeres de sufrir un ataque al corazón. La diferencia es menor cuando las mujeres comienzan la menopausia, porque las investigaciones demuestran que el estrógeno, una de las hormonas femeninas, ayuda a proteger a las mujeres de las enfermedades del corazón. Pero después de los 65 años de edad, el riesgo cardiovascular es aproximadamente igual en hombres y mujeres cuando los otros factores de riesgo son similares.
Herencia. Las enfermedades del corazón suelen ser hereditarias. Por ejemplo, si los padres o hermanos padecieron de un problema cardíaco o circulatorio antes de los 55 años de edad, la persona tiene un mayor riesgo cardiovascular que alguien que no tiene esos antecedentes familiares. Los factores de riesgo tales como la hipertensión, la diabetes y la obesidad también pueden transmitirse de una generación a la siguiente.
Además, los investigadores han determinado que algunos tipos de enfermedades cardiovasculares son más comunes entre ciertos grupos raciales y étnicos. Por ejemplo, los estudios demuestran que los negros sufren de hipertensión más grave y tienen un mayor riesgo cardiovascular que los blancos. La mayor parte de los estudios cardiovasculares sobre minorías se han concentrado principalmente en negros e hispanos, utilizando a la población blanca como punto de comparación. Los factores de riesgo cardiovascular en otros grupos minoritarios aún están siendo estudiados.
Edad. Las personas mayores tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades del corazón. Aproximadamente 4 de cada 5 muertes debidas a una enfermedad cardíaca se producen en personas mayores de 60 años de edad.
Con la edad, la actividad del corazón tiende a deteriorarse. Puede aumentar el grosor de las paredes del corazón, las arterias pueden endurecerse y perder su flexibilidad y, cuando esto sucede, el corazón no puede bombear la sangre tan eficientemente como antes a los músculos del cuerpo. Debido a estos cambios, el riesgo cardiovascular aumenta con la edad. Gracias a sus hormonas sexuales, las mujeres generalmente están protegidas de las enfermedades del corazón hasta la menopausia, que es cuando su riesgo comienza a aumentar. Las mujeres mayores de 65 años de edad tienen aproximadamente el mismo riesgo cardiovascular que los hombres de la misma edad.
Factores contribuyentes
Estrés. Se cree que el estrés es un factor contribuyente al riesgo cardiovascular pero aún no se sabe mucho sobre sus efectos. No se han demostrado aún los efectos del estrés emocional, de los hábitos conductuales y del estado socioeconómico en el riesgo de padecer una enfermedad del corazón o un ataque cardíaco, porque todos nos enfrentamos al estrés de maneras diferentes. Cuánto y cómo nos afecta el estrés depende de cada uno de nosotros.
Los investigadores han descubierto varias razones por las cuales el estrés puede afectar al corazón.
* Las situaciones estresantes aumentan la frecuencia cardíaca y la presión arterial, aumentando la necesidad de oxígeno del corazón. Esta necesidad de oxígeno puede ocasionar una angina de pecho, o dolor en el pecho, en enfermos del corazón.

* En momentos de estrés, el sistema nervioso libera más hormonas (principalmente adrenalina). Estas hormonas aumentan la presión arterial, lo cual puede dañar la capa interior de las arterias. Al cicatrizarse las paredes de las arterias, éstas pueden endurecerse o aumentar en grosor, facilitándose así la acumulación de placa.

* El estrés también aumenta la concentración de factores de coagulación en sangre, aumentando así el riesgo de que se forme un coágulo. Los coágulos pueden obstruir totalmente una arteria ya parcialmente obstruida por placa y ocasionar un ataque al corazón.
El estrés también puede contribuir a otros factores de riesgo. Por ejemplo, una persona que sufre de estrés puede comer más de lo que debe para reconfortarse, puede comenzar a fumar, o puede fumar más de lo normal.
Hormonas sexuales. Las hormonas sexuales parecen desempeñar un papel en las enfermedades del corazón. Entre las mujeres menores de 40 años de edad, no es común ver casos de enfermedades del corazón. Pero entre los 40 y 65 años de edad, cuando la mayoría de las mujeres pasan por la menopausia, aumentan apreciablemente las probabilidades de que una mujer sufra un ataque al corazón. Y, a partir de los 65 años de edad, las mujeres representan aproximadamente la mitad de todas las víctimas de ataques cardíacos.
Anticonceptivos orales. Las primeras píldoras anticonceptivas contenían niveles elevados de estrógeno y progestágeno, y tomarlas aumentaba las probabilidades de sufrir una enfermedad cardiovascular o un ataque cerebral, especialmente en mujeres mayores de 35 años que fumaban. Pero los anticonceptivos orales de hoy contienen dosis mucho menores de hormonas y se consideran seguros en mujeres menores de 35 años de edad que no fuman ni sufren de hipertensión.
Sin embargo, los anticonceptivos orales aumentan el riesgo de sufrir una enfermedad cardiovascular y coágulos sanguíneos en mujeres que fuman o tienen otros factores de riesgo, especialmente si son mayores de 35 años. Según la Asociación Americana del Corazón, las mujeres que toman anticonceptivos orales deben realizarse chequeos anuales que incluyan un control de la presión arterial, los triglicéridos y el azúcar en sangre.
Alcohol. Los estudios demuestran que el riesgo cardiovascular es menor en las personas que beben cantidades moderadas de alcohol que en las personas que no beben. Según los expertos, el consumo moderado es un promedio de una o dos bebidas por día para los hombres y de una bebida por día para las mujeres. Una bebida se define como 1,5 onzas líquidas (44 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 40° (80 proof) (tal como whisky americano o escocés, vodka, ginebra, etc.), 1 onza líquida (30 ml) de bebidas espirituosas de una graduación alcohólica de 50° (100 proof), 4 onzas líquidas (118 ml) de vino o 12 onzas líquidas (355 ml) de cerveza. Pero el excederse de un consumo moderado de alcohol puede ocasionar problemas relacionados con el corazón, tales como hipertensión, accidentes cerebrovasculares, latidos irregulares y cardiomiopatía (enfermedad del músculo cardíaco). Además, una bebida típica tiene entre 100 y 200 calorías. Las calorías del alcohol a menudo aumentan la grasa corporal, lo cual puede a su vez aumentar el riesgo cardiovascular. No se recomienda que las personas que no beben comiencen a hacerlo ni que los que ya beben aumenten su consumo de alcohol.
Nunca es demasiado tarde ni demasiado temprano para comenzar a mejorar la salud cardiovascular. Algunos factores de riesgo pueden ser controlados y otros no, pero si se eliminan los factores de riesgo que pueden cambiarse y se controlan adecuadamente los que no pueden cambiarse, es posible reducir apreciablemente el riesgo de sufrir una enfermedad del corazón.
Más información en este sitio Web:
* Factores de riesgo cardiovascular para niños y adolescentes
* Cómo mantener sano el corazón
* Información sobre los servicios de atención al paciente del Texas Heart Institute en el St. Luke's Episcopal Hospital
Información en otros sitios Web:
MedlinePlus
www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/heartdiseases.html
Enfermedades del corazón

Alergias afecciones cardiovascularesy Stress



La población joven, los inmigrantes y los trabajadores de mayor edad son actualmente los colectivos en los que tiene mayor incidencia la siniestralidad laboral, según director general de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social i quien pronunció la conferencia sobre “Nuevos riesgos, nuevos retos para la Inspección”.

El ponente explicó que la inexperiencia y la falta de información de los jóvenes les ponen en una mayor situación de riesgo en el trabajo. Un caso similar ocurre con los inmigrantes, por desconocimiento del idioma o porque no están familiarizados con las técnicas productivas y, en cuanto a la población de mayor edad, está sometida a mayor riesgo de accidentes y son los que sufren los más graves, por la falta de reflejos o porque confían en exceso en su experiencia.

Señaló como enfermedades profesionales de mayor incidencia en la actualidad las alergias, las afecciones cardiovasculares y las que denominó como riesgos psicosociales, derivados de la carga de trabajo, lo que genera estrés, depresión y violencia moral, bien sea en forma de acoso o agresión laboral o sexual. Asimismo, hizo constar nuevas afecciones que todavía no se tienen muy en cuenta en los centros de trabajo, como son las adicciones, al alcohol o a otro tipo de drogas.

Entre las enfermedades profesionales con gran incidencia, que se pueden considerar actuales, pero que también son de siempre, están los trastornos musculoesqueléticos, que ocasionan un elevado porcentaje de bajas laborales y que se deben a esfuerzos posturales y movimientos repetitivos.

En el panorama de riesgos laborales persisten, desde luego, los tradicionales. Los sectores que siguen ocupando los primeros puestos en cuanto a accidentes son el pesquero; el agrícola -a pesar de que ha disminuido la población activa en este sector, registra un elevado número de accidentes, sobre todo, mortales-, precisó el ponente; el sector de construcción, por caída de alturas, y el sector de servicios sociales, por el incremento de la población mayor y con una mayor presencia de la mujer en esta actividad, le siguen en incidencia.

En el ámbito laboral persisten enfermedades profesionales tradicionales, como son las dermatitis, la sordera y los cánceres a causa del amianto, a pesar de que estos materiales están prohibidos. Precisamente, la Unión europea organizará una campaña especial en el año 2006 para concienciar a todos los países sobre los riesgos de este material.

Cómo manejar el stress del día a día


viernes, 22 de octubre de 2010

Otrras opciones terapéuticas para el stress


Los efectos cerebrales del estrés, la efectividad del chicle para relajarse, la neurociencia del amor eterno así como el punto de encuentro entre el cerebro y el baile estuvieron entre los temas tratados en el Congreso de Neurociencias que este año se llevó a cabo en Washington DC.
Se trató de una reunión masiva, según reporta la revista Science, participaron más de 30 mil personas representando a 73 países y tan solo en carteles se presentaron más de 15 mil trabajos. Imposible hablar de todos ellos pero hubo algunos que sobresalieron por su originalidad o por la forma en la que repercuten en la cotidianidad de las personas.
Muy comentado en la prensa fue el implante cerebral que permitió a un mudo volver a “hablar”, aunque exactamente lo que hizo fue emitir el sonido de tres vocales. Aún así se trata de un adelanto sin precedente en el uso de interfaces. Un grupo de especialistas de la Universidad de Boston implantó un circuito electrónico en la zona del lenguaje en el cerebro de un hombre paralizado e incapaz de comunicarse.
Con una computadora y un programa especialmente diseñado para decodificar señales neuronales, fueron capaces de convertir las señales producidas en el cerebro de este hombre en sonidos claros y precisos. Aunque hasta ahora han sido únicamente vocales las que han sido decodificadas, se espera que en los próximos cinco años sean palabras completas las que puedan ser expresadas dándole una posibilidad de comunicación a aquellas personas incapaces de hacerlo verbalmente.
El estrés ocupó un lugar protagónico en la reunión, al igual que lo hace en la vida de muchas personas.

El estrés está en la cabeza, según un neuroendocrinólogo de la Universidad de Rockefeller en Nueva York, ya que es el cerebro el responsable de reconocer y responder a los estresores de distintas formas. Cada vez son más los estudios que corroboran el papel que juega el estrés en el aprendizaje, la memoria y la toma de decisiones.

Un estudio de la Universidad de California, por ejemplo, demostró que un estrés fuerte durante un corto periodo de tiempo, como lo es la espera durante la cirugía de un ser querido, es suficiente para destruir varias de las conexiones entre neuronas en zonas específicas del cerebro. Esto es, un estrés agudo puede cambiar la anatomía cerebral en pocas horas.

El estrés crónico, por su parte, demostró la disminución del tamaño de la zona cerebral responsable de la memoria, por lo menos en ratas.

¿La solución al estrés? El chicle. O por lo menos eso sugiere un estudio de la Universidad de Northwestern y el Wrigley Science Institute que prueba que masticar un chicle en momentos de presión disminuye el estrés a niveles cinco veces menores de los que se perciben en condiciones normales y que además mejora la memoria a corto plazo.

Los efectos son considerables, sin embargo, los científicos no saben aún cual es el factor responsable de este efecto: el azúcar, el sabor o la mecánica de masticar. Sea cual sea, replantea las estrictas reglas escolares de no masticar chicle en clase.

El amor ocupó un lugar protagónico entre los trabajos presentados. Se sabe ya que durante el enamoramiento inicial se activan vías cerebrales asociadas con las adicciones. Ahora, un grupo de la Universidad Rutgers estudió a personas que seguían enamoradas después de 20 años de estar casadas y encontraron que en ellos, además de tener activas las vías de la adicción se añadían zonas que dependían de dos neurotransmisores: serotonina y vasopresina. El mensaje es doble, el amor puede durar indefinidamente y la sensación de obsesión, manía y ansiedad inicial son eventualmente reemplazadas por paz y calma.

Finalmente, el baile y las neurociencias detrás del mismo constituyeron la presentación de apertura del congreso. Después del baile de apertura inició una mesa redonda en la que coreógrafos y científicos discutieron los mecanismos cerebrales necesarios para seguir un ritmo, percibir la posición exacta del cuerpo en un momento dado y el cálculo perfecto de los movimientos durante un baile.

Así, un año más, se reunieron los cerebros de aquellos que alrededor del mundo estudian al cerebro tratando de dilucidar los secretos del que continúa siendo el mayor de los misterios del cuerpo humano.



Certifica.com

martes, 19 de octubre de 2010

A la búsqueda del tiempo perdido (Marcel Proust)

Cuando leer acerca del amor, se convierte , en una terapia muy importante para luchar contra el stress.

A la busca del tiempo perdido - Marcel Proust .Voy a hablar de un libro que casi nadie va a leer y que, hasta ahora, pocos han leído. Incluso muchos de los que hablan de él, sea bien o mal, no han completado su lectura. Algo que, por otra parte, no es del todo extraño, dado que la novela en cuestión consta de más de 3000 (sí, tres mil) páginas. Desde luego, todo un reto para cualquier lector, por avezado que se considere, aunque sólo sea por el tiempo que demanda su lectura.

“A la busca del tiempo perdido” es algo más que una novela; es una experiencia vital. Un universo completo recreado en sus páginas, con unos mecanismos internos que la convierten en un libro difícil, arduo, incluso en ocasiones (por qué no decirlo) aburrido. Muchos lectores, allá por el momento de su publicación en 1913 no entendieron la propuesta que ofrecía Marcel Proust; hoy por hoy, las diferencias no son muchas. Y, sin embargo, es toda una obra maestra; una auténtica obra de arte maravillosa de principio a fin. ¿Por qué? Bueno, eso es lo que trataré de explicar aquí.

Proust fue un escritor exigente. En las últimas páginas de “El tiempo recobrado” (el último de los volúmenes que conforman el libro) él mismo admite fijarse como meta algo realmente difícil: reflejar la realidad humana a través de una observación minuciosa, que no detallista, del comportamiento de las personas.

Precisamente eso es lo que se achaca como dificultad o lacra a “A la busca del tiempo perdido”: su puntillismo, su atención sobre el detalle, su minuciosidad.

André Gide, lector para la editorial Gallimard, devolvió el libro al editor con un comentario (del que se arrepintió más tarde) en el que decía: “No puedo comprender que un señor pueda emplear treinta páginas para describir cómo da vueltas y más vueltas en su cama antes de encontrar el sueño”.Sin embargo, a mi modo de ver es ahí donde radica su genialidad (lo cual no lo convierte, automáticamente, en un libro fácil) y su diferencia.

Proust empleó métodos y técnicas que se descubrían en la narrativa a principios del siglo XX. Escritores como James Joyce o Virginia Woolf emplearían el monólogo interior de maneras refinadas, pero Proust inauguró esta toma de posición de la escritura con su larguísima obra.

Inspirado por el estilo de autores muy dispares, que abarcan desde Flaubert o Stendhal, hasta Dostoivesky , pasando por Thomas Hardy, el francés hizo uso de recursos que, de un modo u otro, ya se habían utilizado con cierto éxito antes, pero que él reelaboró de forma magistral hasta escribir “A la busca del tiempo perdido”.

El propio Proust estableció una comparación entra la elaboración de su libro y la construcción de una catedral: una obra cuyos planos iniciales no son definitivos, sino que cambia y muta sujeta a múltiples designios. La madeja que el autor va desenrollando a lo largo de las miles de páginas es una prolongación de su memoria, una memoria que es activa, que no se limita a traer recuerdos al consciente para plasmarlos sobre el papel, sino que analiza, examina, compara, siempre de manera constante, con digresiones (inevitables), con olvidos y con inconstancias. Como el mismo escritor dice, “lo que se trata de hacer salir, mediante la memoria, es nuestros sentimientos, nuestras pasiones, es decir las pasiones, los sentimientos de todos”.

Marcel ProustEn cierto modo, lo que Freud investigaba casi al mismo tiempo en Viena es lo que, en forma narrativa e imaginaria, recrea Proust en su libro. Temas tabúes, como la homosexualidad, y habilidades del subconsciente son examinados bajo el atento microscopio de la escritura del francés, que parece abarcar todos los temas humanos posibles. Quizá esta pasión por tratarlo todo, por querer comprender entre sus páginas todo lo imaginable, fue el mayor reto al que Proust se enfrentó. Como él mismo comunicaba a su editor, el manuscrito crecía y crecía, teniendo como topes la primera y la última parte; el resto era elaborado constantemente por el escritor, que ampliaba sus recuerdos (y, por ende, su obra) de manera desaforada.

Proust se aleja de la razón y la lógica para tratar de encontrar esas ‘verdades universales’ que busca mediante la memoria de la que hablaba arriba. Considerando que la razón y la voluntad no han conseguido el objetivo de plasmar la realidad, Proust se concentra en dibujar el ‘exterior’ de los personajes, aunque los falsee y no los describa fielmente (inventando todo tipo de detalles, aunque se base en personas reales para imaginar sus caracteres).

En este sentido, su cambio respecto a la tradición decimonónica de la que es heredero (recordemos que Zola , naturalista acérrimo, es contemporáneo suyo) es brutal: pasamos de una novela sujeta a lo real, empecinada en retratar comportamientos sin dejar nada a la imaginación, a un prodigio de inventiva memorística que, pese a hablar de personajes y situaciones mundanas, nos revela conductas que pueden pasar por universales.

Al introducir su propia conciencia en la novela (anticipándose a Joyce, Woolf o Faulkner), Proust multiplica las posibilidades artísticas de la escritura, puesto que su obra adquiere múltiples interpretaciones, todas válidas y aunadas: novela psicológica, autobiográfica, reflexión sobre el arte y la literatura… En una obra como “A la busca del tiempo perdido” cabe absolutamente todo, no sólo, evidentemente, por su extensión, sino por su peculiar composición, que permite tocar todos los temas imaginables desde un punto de vista único -el del autor-, pero, al mismo tiempo, universal.

En realidad, a lo largo de las tres mil páginas de “A la busca del tiempo perdido” no parece que se cuenten demasiadas cosas. En “Por la parte de Swann”, el narrador recuerda su infancia y nos cuenta su descubrimiento del mundo de la aristocracia de los Guermantes.

“A la sombra de las muchachas en flor” nos muestra a un narrador adolescente que, en sus vacaciones en un balneario, conoce a unas muchachas que le inician en su despertar sexual y, de alguna manera, ‘artístico’. “La parte de Guermantes”, tercera parte de la obra, introduce al narrador en el mundo aristocrático y exclusivo de los Guermantes, mitificado por sus recuerdos y que resulta ser desolador visto y vivido de cerca; toda la clase alta y burguesa de la Francia de fines del XIX es despedazada por la visión del autor, expuesta como una clase decadente y cargada de vicios y defectos. Es en “Sodoma y Gomorra” donde el narrador se ensaña con más ahínco con esa clase aristocrática y rica; esos personajes son sinónimo del vicio más abyecto, de la corrupción más profunda: por un lado, dedicados a sus fiestas, recepciones y soirées; por otro, consagrados a la lujuria y la depravación.

“La prisionera” nos muestra el envés del sentimiento amoroso, plasmado en Albertine, la mujer de la que cree enamorarse el narrador y a través de la cual se reflexiona sobre las diversas facetas del amor, con especial hincapié en los celos. “La fugitiva” desarrolla el tema del libro anterior, sumiendo al narrador en el convencimiento de que nada es perdurable, de que todo mutable, frágil, como la memoria de la que hace uso y en la que se refugia debido a su enfermedad.

Es en “El tiempo recobrado” donde culmina la peripecia del autor: después de un largo reposo debido a la enfermedad que le consume, regresa a un París devastado por la Guerra Mundial, donde los personajes que conoció y trató se han confundido con una burguesía adinerada que ha borrado a los esplendorosos aristócratas que tanto admiraba; entiende que sólo la creación artística le puede ayudar a ‘salvarse’ de la inevitable consunción vital que observa a su alrededor: de este modo, comienza, en un viaje circular, la escritura de su obra maestra.

Y en esas miles de páginas asistimos a cientos de descripciones, de minuciosos recuerdos, que, aunque pueden engañarnos y hacernos creer que estamos ante un volumen autobiográfico infinito, nos muestran, en realidad, la decadencia de una clase que es trasunto de toda una civilización, de toda una realidad. Es esto, quizá, lo más significativo de la obra de Proust: la posibilidad de hallar en cada una de sus escenas la representación metafórica de alguna otra cosa. Obviamente, su lectura es muy ardua y dificultosa: cualquiera que lo enfrente, incluso el más leído, encontrará momentos tediosos y complicados.

Sin embargo, creo que el proceso acaba por merecer la pena, aunque sólo sea por la magnitud inigualable de lo que tenemos entre manos. Comprendo que haya quien diga que es imposible leer algo que apenas cuenta, directamente, nada importante; es admisible el celo, pero también es cierto que no se ha vuelto a escribir nada semejante, por lo que su abordaje es complicado.


la he leído y me ha gustado tanto que estoy buscando una buena traducción, no es que tenga nada en contra de Pedro Salinas -pero quisiera hallar una traducción completa– (por aquello de la uniformidad) La versión en inglés es magnífica por cierto, pero en español no he visto ni la primera edición decente, saludos.


Yo compré el primer y segundo tomo por internet en esta pagína http://www.casadellibro.com/. Sin embargo el segundo tomo trajo algunas páginas en blanco. El tercero lo compré en una librería en Bogotá y el cuarto en la Feria del Libro en Colombia.

No sé dónde vivas tú, pero yo lo he consigo facilmente… eso sí, es caro a comparación de otros libros, cada tomo cuesta más o menos US$40. La editorial que leo es Alianza, seguramente habrá otras más baratas, pero según recomendaciones la mejor traducción es la de Salinas.

No he leído a Proust,pero como comentó alguien en este blog, la mención de su obra en “Pequeña Miss Sunshine”(hace tiempo) despertó mi curiosidad. Y uds. con sus comentarios me impulsan más aún . ¿Se puede empezar por cualquier libro? O si se altera el orden es más difícil?. Gracias

pues he leido el primero y segundo volumen de esta monumental obra y no deja de impresionarme la cantidad de temas que proust ha tratado; desde su constante ataque al habito del ser humano, hasta el tema de la imaginacion, desde su manera de vivir, apreciar y crear el arte, desde su manera tan minuciosa de describir los paisajes, hasta el tema que siento es el mas complejo de comprender: EL AMOR. En los primeros 2 volumenes Proust nos plantea 3 situaciones amorosas, todas completamente diferentes y sin embargo tan similares en su consecuencia final que es el sufrimiento que nos hace sentir el amor: podemos apreciar los enfermizos celos que Swann sufre debido a la ausencia de Odette y a las historias (a veces disparatadas) que crea en su mente, incluso la ultima pagina de “un amor de swann” en la que swann se arrepiente de haber gastado su tiempo con una mujer que jamas lo quizo como el a ella; en la primera parte del segundo volumen, el sufimiento del joven Marcel por la hija del matrimonio Swann, Gilberta.

En este caso, nuestro narrador se va enamorando de Gilberta a tal punto que este amor lo pone en un estado de ansiedad y desesperacion tremenda y viendo que Gilberta no le corresponde, decide dejar de ir al salon Swann para asi intentar que Gilberta le sea correspondida y es al final cuando se mandan cartas declarandose su amor mutuamente, pero aqui uno se da cuenta de que MArcel estuvo todo ese tiempo encaprichado en una relacion que nunca inicio y que nunca termino (dado que nunca tuvo inicio) el joven Marcel sufrio por un amor inexistente, uno amor no correspondido y ya aplicandolo mas a la realidad, cuantas veces no han habido personas que sufren por una persona sin nunca saber si son correspondidos y ellos creen que la otra persona las quiere y las ama incondicionalmente (como marcel creia de Gilberta) y ese delirio que acarrea el estar pensando si somos correspondidos o no unicamente nos trae sufrimiento.

Cuando pienso en que se llama "terapia"...a la destrucción...

No me parece bueno comenzar destruyendo, y tampoco creo que sea muy terapéutico!!!!

Deroombing. Nueva terapia antiestrés


El 28% de los trabajadores de la Unión Europea padece estrés laboral. El coste anual de esta dolencia en España está cifrado en unos 750 millones de euros, aunque el cálculo no incluye la pérdida de competitividad. l En países como Reino Unido o EEUU, donde sí se tiene en cuenta este factor, las estimaciones se elevan hasta 17.000 millones de euros y 38.000 millones de euros, respectivamente. l Los trabajadores españoles sitúan su nivel de estrés en un 5,6 sobre 10. En 2001, la cifra era de 4,78. l Por comunidades autónomas, los trabajadores que aseguran estar más estresados son los navarros y los catalanes; por sector, los que se dedican a la intermediación financiera, y por sexo, las mujeres. l Se calcula que uno de cada 10 españoles ha recurrido en alguna ocasión a los fármacos para combatir el estrés.

Se buscaron voluntarios para derribar un hotel a mazazos. Cuanto más estresados, mejor. Ocurrió en Madrid el pasado 3 de julio…..y se tienen pensadas otras acciones del mismo tipo así que, si usted demuestra que las tareas del hogar le tienen al borde del colapso, que las pocas horas que duerme las pasa soñando con su jefe o jefa, -y no nos referimos a esa clase de sueños…-, que echa en la oficina más horas que un reloj…, entonces hay un mono, un casco y un mazo de obra esperando para usted.

La cadena NH -335 hoteles en 21 países- está en proceso de renovación. Buscan una imagen más próxima, dar a las habitaciones lo que dicen un estilo zen, que, por si no lo sabe, es algo que tiene que ver con la armonía, el equilibrio, la espiritualidad. Y han pensado que lo mejor es empezar a martillazos.

En lo que en la jerga del marketing se conoce como «evento para conseguir notoriedad», han decidido que sea gente de la calle quien les eche abajo uno de sus 34 hoteles madrileños, 146 habitaciones en la céntrica calle de Alcalá.

«Recientemente, el Ministerio de Trabajo publicó la Encuesta de Calidad de Vida en el Trabajo», aclara Enrique Tellechea, director de marca y publicidad de NH. «La media de los trabajadores españoles presenta un nivel de estrés de 5,6 sobre 10. Así que nos hemos inventado esta pequeña terapia antiestrés del deroombing, que consiste en aprovechar que estamos de reformas para invitar de manera desenfadada a gente que se considere muy estresada a destrozar habitaciones».

Todo comenzó con una especie de casting. Tras varias pruebas, se seleccionó a los 30 candidatos más estresados para que arramblen con 10 dormitorios y parte de la recepción durante un tiempo aún no determinado de entre tres y cinco minutos. Al cabo de los cuales se designaría, por el no muy científico método de observar su poder destructor, al más estresado de todos.

Una de las normas fue que la fachada del hotel y la estructura se mantendrán iguales, lo que quiere decir: prohibido tirar tabiques. Lo demás quedó a disposición de la ira de los quemados, que pudieron rasgar cuadros, arrancar cortinas, machacar televisores, reventar váteres, hacer espejos añicos, destrozar mesillas…

Todo bajo la supervisión de la psicóloga Laura García Agustín. «Cuando realizamos cualquier actividad física», explica, «el organismo segrega endorfinas. Eso, psicológicamente, nos alivia de tensiones. Pero además, culturalmente, lo de romper es algo prohibido, no es políticamente correcto. Cuando el ser humano se da permiso para romper algo se permite una especie de transgresión. Y si encima es un hotel, la sensación se intensifica, nos sentimos poderosos».

«Evidentemente», prosigue, «tras romper algo, los factores estresantes siguen ahí. Uno va a llegar muy relajado al día siguiente, pero para acabar con el estrés también hay que trabajar a otros niveles».

Más o menos eficaz, la solución de acabar con el estrés a martillazos no es nueva. Jorge Arribas lleva cuatro años predicándola desde un desguace de automóviles de Soria. La empresa que fundó en 2003, Stop Stress, ha llegado hoy hasta Dubai.

Entre sus terapias están los partidos de fútbol en el barro, las competiciones de trineo en que los perros son sustituidos por personas o, directamente, poner a un grupo de directivos de empresa a aullar en medio del monte imitando al hermano lobo.

Pero la destrucción de coches a ritmo de rock duro -a veces con gogós- sigue siendo la actividad estrella. Podría sonar muy de macho, muy viril, muy testosterónico, pero…

Arribas, de 29 años, habla como un personaje de tira cómica de El Jueves, lo que entre tanto coaching yteam-building se agradece: «A veces te vienen unas tías con su Barbour y sus náuticos que tú dices: “Vaya fresita” y luego flipas con cómo vuelcan los coches. Hasta te piden el cuchillo para pinchar ellas las ruedas».

En 2006 Stop Stress facturó 300.000 euros y espera llegar en breve a los 600.000 u 800.000.

Y es que al mismo ritmo que crecen los niveles de estrés, florece una industria más o menos próspera de manejo del mismo. De terapias agresivas a medidas más convencionales como las clases de yoga o los seminarios. En EEUU, donde un 20% de los trabajadores participa en algún programa de reducción de estrés, se estimaba en 2004 que esta industria manejaba ya entonces unos 8.700 millones de euros.

La consultora de recursos humanos Mercer acaba de publicar un estudio sobre beneficios de salud en la empresa. Para 382 jefes de personal de 16 países europeos, el estrés es la causa de entre el 10 y el 20% de las bajas laborales de su compañía, sólo por detrás de las lesiones óseas o musculares.

Según el mismo estudio, el 49% de las empresas europeas -el 45% en el área comprendida por España y Portugal- promociona alguna iniciativa de salud -no exclusivamente vinculada con el estrés- para reducir el absentismo, aunque no esté claro que sean del todo efectivas. En relación con el estrés, como apunta Marisol Sanz, médico y directora del área de beneficios para empleados de Mercer, «probablemente lo más eficaz sea articular jornadas más razonables». Una quimera.

También escéptica respecto a las fórmulas para acabar con el estrés a golpes se muestra Mónica Grossoni, psicóloga clínica al frente de SocialNet. Hace poco han empezado con seminarios para el manejo del estrés en empresas. Lo suyo tiene más que ver con identificar cuáles son los estresores, aprender técnicas de relajación y respiración, simular situaciones para adquirir pautas de cómo vencer la ansiedad… «Si se trata de hacer bajar la adrenalina, subirla a tope no parece muy apropiado», argumenta.

Lo cual no quita para que, con estrés o sin él, cargarse un hotel mole. Si está interesado, esté atento a la prensa salmón el próximo domingo. Será cuando se publique el anuncio con la dirección de correo electrónico a la que enviar su hoja de méritos como estresado.

Stress y Salud Mental

Estrés y Salud Mental
Hoy en día todos vivimos a mil por hora. Y todos vivimos con estrés y ansiedad. Es importante cuidar nuestra salud mental. Yo pienso que conocer que es la salud mental o la salud emocional es el primer paso , es decir un comienzo para prevenir y /o mejorar la respuesta al stress. También saber que se define como depresión. Toda información sobre las causas del estrés y como manejar o controlar el estrés. También hay artículos sobre el trastorno de ansiedad generalizada, sobre lo que es la depresión, y sobre otras enfermedades como el Alzheimer, el TDAH, el autismo y la esquizofrenia. Aprender sobre el alcoholismo, la drogadicción y las razones por el suicidio infantil. Además, se encuentran remedios contra la ansiedad y datos sobre todo tipo de herramientas disponibles para tratar estas condiciones, incluyendo la psicoterapia y los fármacos. Nuestra meta es brindar la información que permita vivir con “mente sana en cuerpo sano”.

La risa como prevención de muchos males


El buen humor o sonreír en la oficina es una buena terapia para luchar contra el estrés y la presión laboral ya que, según un estudio, un cambio de actitud en este sentido, mejoraría nuestro estado anímico.

El ambiente laboral está lleno de ansiedad, prisas, estrés y problemas cotidianos que nos complican un poco más la vida. Así, el buen humor puede ayudarnos a disfrutar más de lo que hacemos y a conseguir una mayor integración en los procesos de trabajo y, por ende, en el entorno laboral.

La actitud positiva, el talante y la predisposición a colaborar así como la colaboración con los compañeros, pueden convertir nuestro entorno de trabajo en un lugar agradable donde podamos desarrollar nuestra personalidad. Según la mayoría de especialistas, se trata de asumir lo antes posible que se puede disfrutar trabajando, enfocando las tareas cotidianas de un modo más creativo y productivo. Además y como complemento, la filosofía oriental puede ayudarnos a potenciar otros aspectos que permitan el equilibrio y la armonía en dicho entorno laboral, con el mínimo esfuerzo a través de la decoración, la luminosidad, la ubicación del mobiliario, proporcionándonos una mayor sensación de felicidad y alegría.

Así, los expertos creen que el trabajo es una fuente de realización personal y un ámbito en el que las capacidades de las personas alcanzan su mayor desarrollo y plenitud, tanto para ellos mismos como en relación con el resto.

Nancy Rothbard, profesora de Gestión de la Universidad Wharton en Estados Unidos y Steffaniel Wilk de la Universidad de Ohio, han investigado cuáles son los acontecimientos que influyen en nuestro cambio de humor durante la jornada laboral. Así, se han preguntado cuáles son los cambios de humor que más efecto tienen: los que se producen al comienzo del día o los que se van produciendo con altibajos, a medida que avanza la jornada laboral.

Ambas especialistas han llegado a la conclusión que tanto un estado de ánimo positivo como negativo afectan a la productividad del trabajador, pero que el efecto del buen humor es mucho más poderoso porque la persona que asume que disfruta más de su actividad, logra reducir la monotonía de las tareas diarias, enfocándolas de un modo más creativo y, por tanto, más productivo.

Las mujeres quieren trabajar por necesidad y satisfacción personal, mejorando la autoestima.

lunes, 18 de octubre de 2010

Como podemos detectar el estrés?

¿Cómo detectamos el estrés?
¿Sientes demasiada tensión emocional y que se te exige demasiado? ¿No duermes bien preocupado por los exámenes y las tareas escolares? ¿Comes de prisa porque estás demasiado ocupado? No estás solo. Todos - adultos, adolescentes y hasta los niños - pasan por momentos de estrés. Sin embargo, hay formas de reducirlo y hacer frente a lo que es inevitable.
¿Qué es el estrés?
El estrés es una sensación que creamos al reaccionar a ciertos eventos. Es la manera en la que el cuerpo se enfrenta a un reto y se prepara para actuar ante una situación difícil con enfoque, fortaleza, vigor y agudeza mental.
Los eventos que provocan el estrés cubren una variedad de situaciones - desde verse en peligro físico hasta hacer una presentación en clase o tomar un semestre con la asignatura más difícil.
El cuerpo humano responde a estas situaciones activando el sistema nervioso y ciertas hormonas. El hipotálamo envía señales a las glándulas adrenales para que produzcan más adrenalina y cortisol y envíen estas hormonas al torrente circulatorio. Estas hormonas aumentan la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria, la presión arterial y el metabolismo. Los vasos sanguíneos se ensanchan para permitir una mayor circulación sanguínea hacia los músculos, poniéndolos en alerta. Las pupilas se dilatan para mejorar la visión. El hígado libera parte de la glucosa almacenada para aumentar la energía del cuerpo. Y el cuerpo produce sudor para refrescarse. Todos estos cambios físicos preparan a la persona para reaccionar rápidamente y eficazmente cuando siente tensión emocional.
Esta reacción se conoce como respuesta al estrés. Cuando funciona como es debido, esta reacción es la mejor forma para que la persona funcione bajo presión. Pero la respuesta al estrés también puede causar problemas cuando es extrema.
El estrés bueno y el malo
La respuesta al estrés (respuesta de combate o fuga) es crítica en situaciones de emergencia, como cuando un conductor tiene que frenar el auto repentinamente para evitar un accidente. También se activa en una forma más sencilla cuando la persona está tensa, aunque no corra peligro - como cuando tu batazo puede ganar el juego; cuando te preparas para una fiesta o cuando estás haciendo un examen final. Un poco de estrés de este tipo puede ayudarte a mantenerte atento, listo para hacerle frente a cualquier reto. Y el sistema nervioso vuelve a su normalidad, listo para responder de nuevo cuando sea necesario.
Pero el estrés no es siempre una reacción a cosas inmediatas o momentáneas. Eventos progresivos o a largo plazo, como un divorcio o el traslado a un nuevo vecindario o escuela, también pueden causar estrés. Las situaciones a largo plazo pueden producir un estrés de poca intensidad, pero perdurable, ocasionando dificultades a la persona. El sistema nervioso siente una tensión continua y se mantiene relativamente activo a fin de continuar liberando hormonas adicionales durante un período de tiempo prolongado. Esto puede agotar las reservas del cuerpo, haciendo que la persona se sienta agotada o abrumada, debilitando el sistema inmunológico del cuerpo y ocasionando otros problemas.
¿Qué causa una sobrecarga de estrés?
Aunque una suficiente cantidad de estrés puede ser buena, una sobrecarga es algo aparte - nadie se beneficia por demasiado estrés. Por ejemplo, tener un poco de estrés porque tienes un examen puede motivarte a estudiar más. Pero cuando el examen te causa mucho estrés, te concentras menos en la materia que necesitas aprender.
Las presiones que son extremadamente intensas, que perduran por mucho tiempo, o los problemas que hay que afrontar sin ayuda, pueden ocasionar una sobrecarga de estrés. A continuación mencionamos varias situaciones que pueden ser agobiantes si continúan por largo tiempo:
• ser víctima de intimidación o estar expuesto a violencia o lesions físicas
• relaciones tensas, conflictos familiares, la tristeza ocasionada por un corazón quebrantado, o el fallecimiento de un ser querido
• problemas continuos en la escuela ocasionados por un problema de aprendizaje o cualquier otro problema como (ADHD) - trastorno de falta de atención por hiperactividad, el cual deja de causar estrés una vez que se reconoce y se trata con el apoyo adecuado.
• estar siempre apurado, no tener tiempo para descansar y relajarse, y estar siempre en movimiento
Algunas veces el estrés es extremo y necesita atención especial. El trastorno de estrés post-traumático es una reacción muy fuerte que puede producirse en personas que han pasado por una situación extremadamente traumática, como un accidente automovilístico grave, un desastre natural como un terremoto, o una agresión como la violación sexual.
Algunas personas tienen problemas de ansiedad que causan reacciones extremas de estrés, convirtiendo pequeñas dificultades en crisis mayores. Si una persona se siente tensa, enojada o preocupada o tensa con frecuencia, es posible que sufra de ansiedad. Los problemas de ansiedad generalmente necesitan atención, y muchas personas buscan la ayuda de un consejero profesional para superarlos.
Señales de sobrecarga de estrés
Las personas que están pasando por una sobrecarga de estrés muestran algunos de los siguientes síntomas:
• ansiedad o ataques de pánico
• constante presión, confusión y apresuramiento
• irritabilidad y melancolía
• síntomas físicos: problemas estomacales, dolores de cabeza y dolores de pecho
• reacciones alérgicas: eczema y asma
• problemas del sueño
• beber en exceso, comer en exceso, fumar o usar drogas
• tristeza o depresión
Todas las personas sienten el estrés de una manera diferente. Algunas personas se enfadan, comportándose de manera poco apropiada y desquitándose con los demás. Otras personas lo esconden y comienzan a padecer de problemas alimentarios o abuso de sustancias ilegales. Las personas que padecen de una enfermedad crónica también notan que los síntomas de su enfermedad se acrecientan cuando tienen una sobrecarga de estrés.
Mantén el estrés bajo control
¿Qué puedes hacer para manejar la sobrecarga de estrés, o mejor aún, eliminarla? El mejor método para hacerle frente al estrés es aprender a manejar el estrés que acompaña cualquier reto; ya sea bueno o malo. El arte de manejar el estrés se va perfeccionando si se usa con regularidad, no solamente cuando se está bajo presión. Saber cómo eliminar el estrés y hacerlo durante situaciones calmadas puede ayudarte a pasar por circunstancias difíciles que puedan surgir. A continuación mencionamos varias sugerencias que ayudan a controlar el estrés:
• No te sobrecargues con actividades. Si te sientes tenso, piensa en eliminar una o dos actividades, optando por mantener las más importantes.
• Se realista. No trates de ser perfecto - nadie lo es. Esperar perfección de los demás aumenta el nivel de tu estrés (sin mencionar la presión que ejerce sobre los demás). Si necesitas ayuda con algo, como el trabajo escolar, pídela.
• Duerme bien. Cuando se duerme la cantidad de horas necesarias, el cuerpo y la mente se mantienen en buen estado, pudiendo manejar cualquier situación negativa que cause estrés. Debido a que el "reloj del sueño" biológico cambia durante la adolescencia, muchos adolescentes prefieren acostarse más tarde en la noche y dormir más tarde en la mañana. Pero si te acuestas tarde y tienes que levantarte temprano para ir a la escuela, no dormirás la cantidad de horas necesarias.
• Aprende a relajarte. El antídoto natural del cuerpo para el estrés se llama respuesta de relajamiento. Es lo opuesto al estrés y crea una sensación de calma y bienestar. Los beneficios químicos de la respuesta de relajamiento pueden activarse simplemente relajándote. Puedes provocar la respuesta de relajamiento si aprendes unos simples ejercicios de respiración y los usas cuando estés en una situación que te cause estrés. (Haz "clic “ en el botón para aprender sobre una). Asegúrate de mantenerte relajado y de tomar tiempo para disfrutar de actividades que te calmen y sean placenteras: leer un buen libro, tomar tiempo para disfrutar de tu pasatiempo favorito, jugar con tu animalito preferido, o darte un baño relajante.
• Cuida tu cuerpo. Los expertos están de acuerdo en que ejercitarse con regularidad ayuda a las personas a manejar el estrés. (El ejercicio excesivo o compulsivo puede contribuir al estrés, por lo tanto, debe hacerse con moderación) Aliméntate bien para que tu cuerpo funcione de la mejor forma posible. Cuando sientes estrés, es fácil comer apresuradamente y comer comidas rápidas o que no son nutritivas. Cuando tienes estrés, tu cuerpo necesita más vitaminas y minerales que nunca. Algunas personas usan drogas para escapar de la tensión emocional. Aunque parezca que el alcohol y las drogas alivian la tensión emocional momentáneamente, la realidad es que depender de ellos causa más estrés porque afecta la habilidad natural del cuerpo para recuperarse.
• Cuida tus pensamientos. Tus perspectivas, actitud y pensamientos influyen mucho en la manera en que percibes las situaciones. ¿Está tu copa medio llena o medio vacía? Una buena dosis de optimismo te ayudará a salir adelante en situaciones difíciles. Aunque no tengas práctica o seas algo pesimista, todos podemos aprender a pensar con más optimismo y disfrutar de los beneficios.
• Resuelve los problemas sencillos. Aprender a resolver los problemas cotidianos te hace sentir en control. Evitarlos puede hacerte sentir que tienes poco control de la situación, causándote todavía más estrés. Aprende a evaluar la situación con calma, a pensar en las opciones que tienes, y a tomar los pasos necesarios para resolver el problema. Cuando te sientes capaz de resolver problemas pequeños, tendrás la confianza necesaria para resolver problemas más complejos - lo cual te ayudará en situaciones que te causen mucho estrés.
Aumenta tu resistencia
¿Has notado que ciertas personas parecen adaptarse a las circunstancias difíciles sin alterarse? Se mantienen serenos bajo presión y pueden resolver los problemas según van surgiendo. Los investigadores han identificado las cualidades que hacen que ciertas personas posean una resistencia natural aun cuando se enfrentan a circunstancias que producen mucho estrés. Si deseas aumentar tu resistencia, trata de adquirir estas actitudes y comportamientos:
• Piensa en los cambios como retos normales en tu vida.
• Reconoce las demoras y las derrotas como un problema momentáneo que puedes resolver.
• Piensa que tendrás éxito si continúas avanzando hacia tu meta.
• Resuelve los problemas cuando surjan
• Establece relaciones firmes y cumple con tus compromisos con tu familia y amistades.
• Consigue un buen sistema de apoyo y pide ayuda.
• Participa en actividades para relajarte y divertirte con regularidad
Aprende a pensar que los retos son oportunidades y las situaciones difíciles no son desastres, sino problemas momentáneos. Resuelve los problemas y pide ayuda y consejos de otras personas, en vez de quejarte y permitir que se te acumule el estrés. Fija tus propias metas y mantente al tanto de tu progreso. Toma tiempo para relajarte. Sé optimista. Cree en ti mismo. Respira. Permite que un poquito de estrés te motive a tomar una acción positiva que te ayude a alcanzar tus metas.

jueves, 14 de octubre de 2010

Eje hipotálamo hipofisario en el stress y su tratamiento


EJE HIPOTALAMO HIPOFISIARIO ROL EN EL STRESS Y SU TRATAMIENTO
________________________________________
El eje hipotálamo hipofisiario juega un rol central en el sistema endocrino. Organiza las respuestas hormonales apropiadas a estímulos provenientes de centros neurológicos superiores. Desde el punto de vista fisiológico el hipotálamo tiene parte del control de la secreción de las hormonas de la adenohipófisis y es el responsable de la producción de hormona neurohipofisiarias como ocitocina y vasopresina. A su vez la neurohipófisis y el hipotálamo son controlados por las hormonas de los órganos blanco; por ejemplo el cortisol inhibe la secreción de ACTH de origen adenohipofisiario y de CRH de origen hipotalámico.



Tabla de hormonas hipotálamicas y su acción en la hipófisis.

Hormona hipotalámica Función
TRH estimula liberación de TSH y prolactina
GnRH estimula liberación de LH y FSH
CRH estimula liberación de ACTH
GHRH estimula liberación de GH.
Somatostatina inhibe la liberación de GH (y TSH, prolactina)

Control hipotalámico de la adenohipófisis
Numerosas hormonas hipotalámicas llegan hacia la hipófisis a través de los vasos portales y así producen regulación de la función adenohipofisiaria. Estas hormonas hipotalámicas tienen una vida media corta en la circulación y actúan rápidamente en la hipófisis anterior en sus células blanco que tienen receptores específicos para ella. Su principal acción ocurre a nivel de la secreción de los gránulos que contienen hormonas preformadas y menos importantemente a nivel de la síntesis hormonal.

A continuación se enumeran las hormonas hipotálamicas y su principal función:

• TRH: hormona liberadora de tirotrofina. Estimula la liberación de TSH y prolactina.
• GnRH: hormona liberadora de gonadotrofinas. Estimula la liberación de LH y FSH.
• GHRH: hormona liberadora de GH. Estimula la liberación de hormona de crecimiento.
• Somatostatina: inhibe la liberación de GH.
• CRH: hormona liberadora de coticotrofina. Estimula la liberación de ACTH.
• Dopamina: inhibe la liberación de prolactina.

Regulación de la función de la adenohipófisis y hipófisis anterior
La regulación de la liberación de las hormonas de la adenohipófisis es un proceso complejo y el esquema más habitual se resume en la figura a continuación

Cabe destacar que muchos de los estímulos hipotalámicos están modulados por el feed-back negativo ejercido por las hormonas producidas por los órganos blanco. Esto se denomina feed back largo. El feed-back corto es el ejercido entre la hipófisis e hipotálamo. La influencia hipotalámica no sólo se ejerce por el nivel de secreción sino también por la pulsatilidad de las hormonas que allí se produce siendo ésta especialmente importante en la secreción de GnRH.
Hormonas de la hipófisis anterior.

Las seis principales hormonas producidas por la hipófisis anterior son: ACTH, GH, prolactina y las hormonas glicoprotéicas que corresponden a LH, FSH y TSH.

Hormona de crecimiento
La hormona de crecimiento es una hormona peptídica que tiene una amplia variedad de actividades biológicas, siendo la principal la promoción del crecimiento. Sus efectos biológicos se producen de forma directa o indirecta mediada por factores de crecimiento especialmente los factores de crecimiento insulino-símiles (IGFs) producidos en el hígado y otros tejidos. El factor de crecimiento más importante es el IGF1.

Efectos directos de la hormona de crecimiento
• Disminuye el transporte de glucosa y su metabolismo a través de una reducción de los receptores de insulina.
• Aumenta la lipólisis disminuyendo el tejido adiposo en forma localizada por liberación de ácidos grasos libres para servir de sustrato en los músculos.
• Aumento del transporte de aminoácidos hacia el músculo hígado y células adiposas.
• Aumenta la síntesis de proteínas a nivel de diferentes órganos.
• Aumenta la producción de IGF a nivel hepático y en otros tejidos como el hueso y otros tejidos conectivos donde tienen una acción local.
• Aumenta la diferenciación fibroblástica favoreciendo la formación de tejido adiposo y cartilaginoso.

Como efecto indirectos lo más importante es la promoción del crecimiento y de otros efectos endocrinos que se llevan a cabo por la mediación de factores de crecimiento ocurriendo esto a nivel del hueso, tejidos blandos, gónadas y vísceras.

La regulación de la secreción de GH es compleja y depende del estímulo hipotalámico de GHRH, de la inhibición hipotalámica a través de la somatostatina, del feed-back negativo producido por IGF1. Existen otros estímulos como el sueño profundo que inducen la secreción de GH. El ejercicio y el estrés también son secretagogos para GHRH y a su vez GH.

Prolactina
La prolactina es una hormona peptídica que se forma en las células lactotropas de la adenohipófisis. La principal y más de las acciones de la prolactina es estimular la lactancia en el período postparto. Actúa sobre el tejido mamario ya preparado por la acción de los estrógenos, estimulando su crecimiento y manteniendo la secreción de leche.

La regulación de la prolactina tiene un mecanismo algo diferente a las otras hormonas adenohipofisiarias. Esta hormona está sometida a un control negativo tónico permanente de la dopamina proveniente de la región hipotalámica. Por el otro lado la secreción de prolactina es estimulada por la secreción de TRH. Diversos hechos inducen al hipotálamo a disminuir la secreción de dopamina aumentando consecuentemente la producción de prolactina.

Entre éstos se encuentran el estímulo de succión y cualquier otro estímulo a nivel del pezón y situaciones que ocasionan estrés (cirugía, enfermedades graves incluso una punción venosa para tomar el examen). Existen múltiples agentes farmacológicos que pueden influir en la secreción de prolactina ya sea por inhibir la síntesis de dopamina (lo que lleva a un aumento de la secreción de prolactina) o por ser agonistas dopaminérgicos como ocurre con la L-Dopa o bromocriptina. Estos últimos disminuyen la secreción de prolactina

ACTH
La hormona adrenocorticotrófica es un péptido de 39 aminoácidos secretado desde la hipófisis en una gran cadena aminoácidica llamada proopiomelatonocortina, que contiene, además del ACTH, la hormona melanocito estimulante, la hormona lipotrófica y beta endorfina.

La ACTH ejerce su acción sobre la corteza suprarrenal. Estimula la síntesis de esteroides suprarrenales especialmente glucocorticoides y andrógenos. Tiene además un efecto trófico sobre el tejido de la corteza adrenal.

La regulación de la secreción de ACTH depende de múltiples estímulos: el CRH de origen hipotalámico estimula su producción. Este a su vez es regulado por factores dependientes del sistema nervioso central como por ejemplo el estrés. A su vez el cortisol ejerce un feed-back negativo directamente a nivel hipofisiario y a nivel hipotalámico. La vasopresina parece tener también un poder secretagogo sobre CRH.

Una de las características de la secreción de ACTH es su ritmo circadiano, regulado por los ciclos luz-oscuridad. La concentración de ACTH está en su punto más bajo alrededor de medianoche y aumenta progresivamente hasta alcanzar un peak matinal declinando después lentamente.

Tiene un ritmo relativamente inverso al de secreción de GH. El estrés inducido por el dolor, temor, fiebre e hipoglicemia también son estimulantes de la secreción de ACTH y pueden usados desde el punto de vista clínico para evaluar reserva de ACTH.
TSH

La TSH es una glicoproteína formada de dos cadenas de aminoácidos la subunidad alfa y la subunidad beta. La subunidad alfa es igual a la de otras hormonas glicoprotéicas hipofisiarias como la FSH y LH, siendo la cadena beta la encargada de dar la especificidad de acción a cada una de ellas.

La TSH es el principal regulador fisiológico de la glándula tiroides. Estimula la captación de yodo, la síntesis protéica y la replicación celular en el tejido tiroideo. Regula así la formación de las hormonas tiroideas.

La regulación de TSH ocurre a diferentes niveles. El TRH estimula la síntesis y liberación de TSH. A su vez, la TSH estimula la hormonogénesis en la glándula tiroides y la liberación de las hormonas tiroidea T4 y T3. T4 ejerce un efecto de feed-back negativo a nivel hipofisiario e hipotalámico.

La secreción basal de TSH depende un efecto tónico positivo del TRH hipotalámico. La acción del TRH es muy rápida (día AMP cíclico) mientras que el feed-back negativo ejercido por las hormonas tiroideas requiere un período de tiempo más grandes para ser observado.
Gonadotrofinas

La LH y la FSH se secretan por las células llamadas gonadotropos ubicadas en la hipófisis anterior. Son hormona glicoproteicas compuestas también de dos subunidades alfa y beta.
En el mecanismo de acción es levemente diferente en los hombres y en las mujeres. En las mujeres la LH inicia la esteroidogénesis en los folículos ováricos, induce ovulación y mantiene la secreción de progesterona por parte del cuerpo lúteo. En los hombres la LH estimula las células de Leydig del testículo para producir testosterona.

La FSH actúa en las mujeres estimulando el desarrollo de los folículos ováricos y su secreción de estradiol. En los hombres estimula la espermatogénesis y la producción de SHBG (Sex Hormone Binding Globulin). En ambos sexos la FSH aumenta la secreción de una glicoproteina gonadal llamada inhibina que a su vez ejerce un feed-back negativo en la FSH hipofisiaria.

El control de las gonadotrofinas se ejerce a diferentes niveles. El GnRH de origen hipotalámico ejerce un efecto regulador positivo en la LH y FSH. La secreción de ambas hormonas se inhibe con altas concentraciones de esteroides gonadales como testosterona o estradiol. La FSH se inhibe también por la producción de inhibina. En las mujeres existe un efecto diferente de feed-back positivo provocado por concentraciones altas y mantenidas de estrógeno que producen un peak de LH en el período inmediatamente antes de la ovulación. La secreción de GnRH es pulsátil y produce una secreción de LH también pulsátil cada 90 minutos. Este patrón es importante en la acción de las hormonas y debe ser considerado en la medición de gonadotrofinas.

Fisiopatología de las hormonas de hipófisis anterior
Todas las hormonas de la hipófisis anterior pueden alterarse ya sea por sobresecreción o por disminución de ella. La hipersecreción hormonal suele ser de una hormona aislada y en general es producido por una tumor adenohipofisiario. El déficit hormonal puede ser aislado o multiple como ocurre por ejemplo en el caso de tumores que destruyen la hipófisis.

Hipopituitarismo
El hipopituitarismo se refiere a la ausencia de una o más hormonas de la adenohipófisis y puede ocurrir por una destrucción de la glándula pituitaria o secundario a un déficit de factores hipotalámicos. En esta última circunstancia ocurrirá una disminución de las hormonas hipofisiarias con excepción de la prolactina (que aumentará al perder la inhibición tónica de la dopamina).

Causas de hipopituitarismo
1. Alteración de hormonas hipotalámicas
2. Deconexión del eje hipotálamo hipofisiario: tumores, trauma, infecciones del tallo hipofisiario
3. Aplasia o hipoplasia pituitaria
4. Destrucción hipofisiaria: tumor, cirugía, infarto, radiación
Efecto del déficit de GH

En los adultos, la pérdida de la secreción de GH puede ser parte del proceso fisiológico del envejecimiento. La pérdida más aguda o acelerada por alguna patología hipofisiaria no conlleva necesariamente síntomas clínicos evidentes. En algunos casos puede manifestarse como una menor respuesta al estrés como por ejemplo a la hipoglicemia, condición en que normalmente existe un aumento de hormona de crecimiento entre las otras hormonas de contrarregulación.
En sujetos más jóvenes y en especial en niños la pérdida de secreción de GH lleva a una pérdida de la velocidad de crecimiento y a marcadas alteraciones metabólicas como son la acumulación de grasa corporal y la disminución de las masas musculares.

Efecto de la disminución de la secreción de ACTH
El ACTH controla la secreción de cortisol y andrógenos adrenales. En condiciones de ausencia de ACTH ocurrirá una disminución de la secreción de cortisol lo que conducirá a hipoglicemia y debilidad (ver más adelante hipocortisolismo en capítulo de suprarrenales). En los hombres el déficit de andrógenos suprarrenales no es clínicamente aparente debido a la alta tasa de secreción de andrógenos testiculares, pero en las mujeres la deficiencia de ACTH puede llevar a disminución del vello axilar y púbico y a disminución de la líbido. Los síntomas más importantes están dados por el déficit de cortisol.

Efectos de la pérdida de secreción de gonadotrofinas
En el caso de las gonadotrofinas, existen además de las causas clásicas de hipopituitarismo algunas alteraciones funcionales en la secreción de GnRH que pueden producirlas. La secreción de GnRH es extremadamente vulnerable al estrés físico y sicológico, a los cambios de peso importantes, al ejercicio físico excesivo, etc. Además el GnRH puede ser inhibido cuando existe aumento de la secreción de prolactina. La disminución de secreción de GnRH y todas las otras causas de hipopituitarismo conducirán a un hipogonadismo hipogonadotropo. En las mujeres esto producirá disminución o ausencia de la actividad ovárica perdiéndose la ovulación y posteriormente perdiéndose la secreción estrogénica lo que lleva a una amenorrea secundaria. En el hombre esto producirá impotencia e infertilidad. Cuando el déficit de gonadotrofinas ocurre en los niños o en adolescentes puede producir un retraso o ausencia de la progresión puberal.
Efecto de la pérdida de TSH

La pérdida aislada de TSH es muy infrecuente. La disminución de TSH produce una disminución en la secreción de hormonas tiroideas y, dado su estímulo trófico para el tejido tiroideo, una atrofia de la glándula.

Efecto de la pérdida de prolactina
Se produce sólo por destrucción pituitaria ya que la influencia del hipotálamo sobre la secreción de prolactina es inhibitoria. Con excepción del momento de la lactancia el déficit de prolactina no tiene traducción clínica.

HIPERSECRECION DE HORMONAS ADENOHIPOFISIARIAS
La causa de hipersecreción hormonal se debe generalmente a adenomas de la región adenohipofisiaria. La presencia de un tumor hipofisiario secretante provoca un cuadro clínico en base a la hormona que esté en exceso y al daño que el tumor produzca en el resto de la hipófisia normal.
Hipersecreción de prolactina

La hiperprolactinemia puede estar causada por tumores o por cualquier medicamento o circunstancia (ej: interrupción del tallo hipofisiario) que inhiba la secreción de dopamina del hipotálamo.

La hiperprolactinemia se manifiesta en la función reproductiva inhibiendo la pulsatilidad del GnRH y con esto, alterando la secreción de LH y FSH. En un primer nivel se altera la pulsatilidad, mantiendose la secreción de LH y FSH y por lo tanto manteniendo la secreción de estrógeno o testosterona. Si la hiperprolactinemia es más intensa y más larga se inhibe completamente la secreción de GnRH y por lo tanto también de LH y FSH produciéndose una hipogonadismo hipogonadotrópico con disminución de estrógenos o testosterona.

Clínicamente la hiperprolactinemia se manifiesta en las mujeres por secreción de leche sin que corresponda a una lactancia fisiológica (los hombres no tienen galactorrea porque les falta la preparación mamaria con estrógenos).

Una causa destacable de hiperprolactinemia es el hipotiroidismo primario que produce aumento de TRH, que estimula la secreción de prolactina.
Efecto del exceso de ACTH

Los tumores productores de ACTH provocarán una estimulación tónica, sin ritmo circadiano ni regulación de las glándulas suprarrenales produciendo una hiperplasia de éstas. Esto lleva a la hipersecreción de cortisol y de andrógenos suprarrenales, que son los responsables de las manifestaciones clínicas de esta enfermedad. (ver mas adelante: Suprarrenales)

La mayoría de las veces los tumores productores de ACTH cosecretan hormona melanocito estimulante la que producirá a su vez pigmentación de la piel.
Efecto de la hipersecreción de GH

La hipersecreción de GH produce efectos diferentes si esta ocurre en la etapa normal del crecimiento o si ocurre en los adultos. En los niños y adolescentes jóvenes, que mantienen su cartílago de crecimiento abiertos, la hipersecreción de GH producirá un crecimiento contínuo excesivo.

Si esta hipersecreción ocurre en un adulto con sus cartílagos de crecimiento fusionados el crecimiento óseo se manifestará como engrosamiento de ellos especialmente en las manos, pies y mandíbula. Podrá haber también aumento de tejidos blandos y de algunas vísceras (por ejemplo aumento de los pliegues cutáneos, crecimiento cardíaco, macroglosia). Además de los factores relacionados con el crecimiento, el exceso de GH aumenta la glicemia; esta lleva a una hipersecreción de insulina, hiperinsulinismo y resistencia a la insulina finalmente constituyéndose una diabetes mellitus. La GH produce además retención de agua y sodio y puede provocar hipertensión arterial e insuficiencia cardíaca.

sábado, 9 de octubre de 2010

Comenzar a luchar contra el stress

EVITE LA ACUMULACION DE STRESS
Cuando usted entra en él, trate de percatarse de inmediato y salir, recuperando la iniciativa, la energía, y tomando acciones concretas para aliviarlo, evitando su acumulación.

HAGA CON REGULARIDAD EJERCICIOS FISICOS.
El ejercicio físico reduce el stress, alivia la tensión. Reduce la ansiedad, la depresión y la hostilidad que surgen con los niveles altos de stress.
Al sufrir stress, el organismo produce una hormona potencialmente tóxica, la noradrenalina. El ejercicio ayuda a quemarla. También con el ejercicio se generan endorfinas, que inhiben el dolor, elevan el estado emocional y facilitan la relajación psicofísica.
“Además, una buena condición física nos prepara para resolver mejor las situaciones estresantes. Estudios universitarios han revelado que la gente que mantiene una buena condición física, puede controlar el stress sin incurrir tan rápidamente en enfermedades o depresión. Si se encuentra en medio de una circunstancia en la que no cuenta con el poder de cambiarla, con sólo mantenerse en buena condición física minimizará las efectos negativos del stress en su salud física”.

SEA OPTIMISTA
Estudios psicológicos confirman que las personas optimistas sufren menos señales físicas que las pesimistas. Eso es fácil de comprender. La predisposición hacia el optimismo o el pesimismo determinará la cantidad de reacción de stress innecesaria que experimentará a lo largo de su vida. Si constantemente se encuentra en un estado de alerta por la anticipación de desastres que nunca llegan, su cuerpo pasa por reacciones de stress de igual manera que si en realidad ocurrieran esos desastres.
Por ejemplo: cuando uno piensa que a otra persona puede haberle ocurrido algo, y luego verifica que no, el stress sufrido equivale a cualquier otra experiencia negativa real. Por el contrario, no hay reacción de stress cuando una demora está claramente entendida.
Por lo tanto: NO SE APRESURE CON LOS JUICIOS Y LAS INTERPRETACIONES. Pregúntese si está reaccionando a un hecho real o bien a un temor por algo que pudiera suceder. Posponga toda reacción hasta tener la certeza sobre lo que ocurre.
La mente es la que crea el stress. Al tener una mente saludable también tendremos un cuerpo sano. Si el stress inducido por la mente causa enfermedades psicosomáticas, es obvio que pensamientos positivos pueden crear salud psicosomática.
Al presentarse un problema, busque soluciones en lugar de quedarse atrapado en conclusiones.
‘Para se más optimista, AYÚDESE APRENDIENDO DE OTROS. Escuche grabaciones sobre motivación y lea materiales acerca del mismo tema. Usted puede aprender a ser optimista. Puede aprender a desarrollar una actitud más positiva hacia la vida. Si no es típicamente optimista, estudie lo que enseña la gente que practica el ver la vida desde una perspectiva positiva’.
PRACTIQUE LA RELAJACION
El stress pone en acción una serie de respuestas bioquímicas. La relajación física pone en movimiento una serie de respuestas bioquímicas prácticamente opuestas a las que causan el stress.
También procure ESCUCHAR CASSETTES O CD CON MUSICA ESPECIALMENTE COMPUESTA PARA LA RELAJACION, O CON SONIDOS DE LA NATURALEZA.

DUERMA BIEN
Al dormir, el cerebro almacena substancias bioquímicas que ayudan a tratar con el stress. Todos conocemos los efectos de la falta de sueño combinados con una situación estresante.
EVITE ACTIVIDADES FISICAS O INTELECTUALES FUERTES ANTES DE IR A DORMIR

EVITE LA PRESION DEL RELOJ
TÓMESE MAS TIEMPO QUE EL NECESARIO (para viajar, hacer un trabajo, etc.)
Asigne más tiempo del pensado para cualquier actividad.
Programe, en sus horarios cotidianos, un período de inactividad en el que no se haga nada productivo.
Como todos experimentamos ansiedad por el tiempo improductivo (demoras, atascamientos, esperas, etc.), ENCUÉNTRESE PREPARADO PARA APROVE- CHAR ESE TIEMPO EN APRENDER ALGO. Lleve un libro a un lugar donde puede haber demoras. Use, por ejemplo, el tiempo de viaje para aprender o repasar un idioma, adquirir mayores conocimientos de su actividad o negocio, motivarse, etc.
Por otro lado, y respecto al tiempo, recuerde que TENER HORARIOS Y RUTINAS CREAN UNA SENSACIOPN DE ORDEN PROPICIA PARA EVITAR EL STRESS.

NO TOME COMPROMISOS PORQUE SÍ.
Si tiene el ‘sí’ fácil, deténgase a reflexionar y diga: “quiero fijarme en mi agenda”. Es bueno llevar agenda, para ser riguroso con el tiempo (y no sobreexigirse) y para no recargar la mente.

NO SUBESTIME LA IMPORTANCIA DE COMUNICAR SUS SENTIMIENTOS CON PALABRAS
COMPARTA. UN PROBLEMA QUE SE COMPARTE ES UN PROBLEMA QUE SE SOLUCIONA.
No existe stress que no se pueda reducir o inclusive eliminar con la presencia y la comprensión de una amistad. El gran filósofo griego Aristóteles dijo que “nadie elegiría vivir sin amigos, aunque tuviera todos los demás bienes”. Y el genial Shakespeare, en MACBETH , escribió : “DALE A LA AFLICCION PALABRAS: QUE LA PENA QUE NO HABLA, SUSURRA AL AFLIGIDO CORAZÓN Y PRECIPITA SU QUEBRANTO”.

PIDA UN MASAJE.
El tacto es agradable, puede inducir la relajación y el placer. También son muy efectivos la caricia amorosa o los mimos.

BUSQUE SITUACIONES PARA REIR.
La risa es un remedio poderoso. Refresca el cuerpo y la mente. Ayuda a relajarse.

REDUZCA LA SOBRECARGA DE ACTIVIDAD EN SU CASA.
Tómese con más calma el desorden de la casa o los problemas domésticos que surjan.

AYÚDESE CON UN COMPLEJO VITAMINICO.
Se sabe que el stress puede agotar las vitaminas B y C del cuerpo. Las vitaminas B son parte del proceso que genera bioquímicos en las células cerebrales que envían los mensajes de un extremo del nervio al otro. La insuficiencia de vitamina B puede producir depresión, desgano, y otros síntomas debilitantes para enfrentar el stress.

MANTENGA CONTACTO CON LA NATURALEZA.
Cuide un jardín. Pasee por un parque. Esté atento y sea sensible a la naturaleza. Cultive plantas en macetas. Cada vez que pueda observe a los insectos (hormigas, abejas, etc.).

SI TIENE GANAS, NO SE REPRIMA Y LLORE.
La obra MANAGING STRESS reporta lo siguiente:
“El análisis químico de las lágrimas derramadas por personas que estaban viendo películas emocionalmente conmovedoras, comparado con el de las que fueron expuestas al vapor de la cebolla, demuestra que las lágrimas emocionales contienen un nivel mucho más grande de proteína. Las lágrimas, en teoría, pueden ayudar a remover los químicos que se generan durante una situación emocionalmente estresante, por lo cual restauran el balance químico del cuerpo”.
Otros estudios demuestran que en los grupos de control, las personas que no se inhiben de llorar en público se exponen menos a enfermedades causadas por el stress, que aquellas que ven el llanto como un signo de debilidad. Esto demuestra lo que todos intuimos: que llorar puede ser una buena descarga, beneficiosa para el cuerpo y para la mente.

PONGA LOS PROBLEMAS EN SU
JUSTA PERSPECTIVA
Imagínese a un médico diciéndonos que sólo nos quedan unos meses de vida: le restaríamos dramatismo a nuestro problema estresante. Considerar la vida como un extra, un regalo que debemos agradecer, podría evitar una gran cantidad de stress y así muchas enfermedades que éste provoca.

BÚSQUELE EL LADO POSITIVO A UN TRABAJO QUE LE DESGRADA
Está científicamente comprobado que aquellos que están conformes con su trabajo están menos estresados: el propio trabajo puede resultar una terapia excelente contra los problemas de stress.

Trabajar dieciocho horas en algo que nos apasiona puede no hacernos daño alguno, y trabajar sólo seis horas en algo que nos disgusta puede provocarnos enfermedad.

DISFRUTE DE UNA FRAGANCIA
QUE LE AGRADA.
Los olores se transmiten por fermones (palabra griega que significa transferencia y excitación), que son moléculas que viajan por aire hasta los receptores de las fosas nasales y allí desencadenan las reacciones glandulares y mentales del cerebro. Los olores son muy importantes porque evocan hechos o experiencias del pasado en nuestra memoria. Se pueden utilizar para reducir el stress, debido a la relación entre los olores, el cerebro y la memoria.

TENGA UNA MASCOTA.
Existe evidencia concreta de que las personas viven más saludables y prolongadas vidas si tienen una o más mascotas, esto se debe a que reducen el stress en la gente.

CAMINE.
Una caminata a paso vivo, durante treinta minutos, todos los días, es una alquimia que transforma el cuerpo y la mente. Tranquiliza, es una fuente de juventud y complemento obligado de cualquier programa para el manejo del stress.
La buena caminata alivia las contracturas musculares, y con ella los dolores de cabeza, de cuello y espalda. La circulación mejora y la presión arterial se estabiliza.